Fucidin salbe
El ácido fusídico, que se comercializa con la marca Busid, entre otras, es un antibiótico que suele utilizarse por vía tópica en cremas y colirios, pero que también puede administrarse por vía sistémica en forma de comprimidos o inyecciones. El problema mundial del avance de la resistencia a los antimicrobianos ha llevado a un renovado interés en su uso recientemente[1].
El ácido fusídico actúa como inhibidor de la síntesis proteica bacteriana al impedir el recambio del factor de elongación G (EF-G) del ribosoma. El ácido fusídico es eficaz principalmente en las bacterias Gram-positivas, como las especies de Staphylococcus, Streptococcus,[2] y Corynebacterium. El ácido fusídico inhibe la traducción bacteriana y no mata a las bacterias, por lo que se denomina “bacteriostático”.
El ácido fusídico es un antibiótico derivado del hongo Fusidium coccineum y fue desarrollado por Leo Pharma en Ballerup, Dinamarca, y lanzado para su uso clínico en la década de 1960. También se ha aislado de Mucor ramannianus e Isaria kogana. El fármaco está autorizado para su uso como sal sódica de fusidato, y está aprobado para su uso con receta en Corea del Sur, Japón, Canadá, la UE, Australia, Nueva Zelanda, Colombia, Tailandia, India y Taiwán. Un régimen de dosificación oral diferente, basado en el perfil farmacocinético/farmacodinámico (PK-PD) del compuesto, está en desarrollo clínico en los Estados Unidos[3] como Taksta.
Ácido fusídico deutsch
atributos: “-_____________-Mejor coincidencia-_-grid-________________-No____________________-Home | salud y farmacia-_-Home | salud y farmacia | medicamentos y tratamientos-_-Home | salud y farmacia | medicamentos y tratamientos | afecciones de la piel-_________________________-1”
Para comprar medicamentos sin receta debe ser un usuario registrado de nuestro sitio, ya que estamos obligados a registrar su historial de transacciones. También le pedimos que rellene nuestro cuestionario para que nuestro equipo de farmacia pueda comprobar que este producto es adecuado para su compra.
Fucidin
Todos los autores han tenido pleno acceso a todos los datos de este estudio y se responsabilizan de la integridad de los datos y de la exactitud del análisis de los mismos. Todos los autores nombrados cumplen los criterios de autoría del Comité Internacional de Editores de Revistas Médicas (ICMJE) para este artículo, asumen la responsabilidad de la integridad del trabajo en su conjunto y han dado su aprobación para la publicación de esta versión.
Anna Balato, Giuseppina Caiazzo, Di Caprio y Emanuele Scala realizaron la investigación, Anna Balato y Corinne Granger diseñaron el estudio de investigación. Anna Balato, Roberta Di Caprio y Emanuele Scala analizaron los datos. Anna Balato, Corinne Granger, Giuseppina Caiazzo y Gabriella Fabbrocini escribieron el artículo.
El protocolo experimental fue aprobado el 14 de marzo de 2018 por el Comité de Ética para las Actividades Biomédicas “Carlo Romano” de la Universidad de Nápoles Federico II y se ajustó a los principios esbozados en la Declaración de Helsinki de 1964, revisada en 2013, relativa a los derechos humanos y de los animales. Cada sujeto dio su consentimiento informado por escrito antes de entrar en el estudio. El paciente dio su permiso para que se publicara su fotografía en el manuscrito.
Mecanismo de acción del ácido fusídico
Comparación de la actividad antibacteriana y la cicatrización de la herida en un modelo de ratón de abrasión superficial de la infección cutánea por Staphylococcus aureus utilizando la terapia fotodinámica basada en el azul de metileno, la mupirocina o ambos
Antecedentes: La resistencia a los antibióticos y el deterioro de la cicatrización de las heridas son las principales preocupaciones en las infecciones cutáneas superficiales por S. aureus, y se necesitan nuevas terapias. La terapia fotodinámica antimicrobiana (aPDT) es un nuevo enfoque terapéutico para las infecciones, pero también mejora la cicatrización en muchos modelos de heridas.
Objetivo: Comparar la actividad antimicrobiana y los efectos en la cicatrización de heridas de la aPDT basada en el azul de metileno (MB-aPDT) con el tratamiento con mupirocina, solo o en combinación, en heridas cutáneas superficiales de ratones infectados por S. aureus. Además, evaluar los efectos clínicos, microbiológicos y cosméticos en la curación de las heridas.
Materiales y métodos: Se estableció un modelo de infección cutánea superficial por S. aureus en ratones SKH-1. Las heridas infectadas se trataron con MB-aPDT, MB-aPDT con una mupirocina tópica diaria o sólo con mupirocina. No se realizó ningún tratamiento en los animales de control. Se realizaron exámenes clínicos y microbiológicos diarios hasta la completa curación clínica de la herida. Al final del estudio se realizaron estudios histopatológicos y análisis estadísticos.