La infusión de lidocaína es segura
Contenidos
Aunque las infusiones de lidocaína se han utilizado para el tratamiento del dolor en adultos, su utilidad analgésica en la población de adolescentes y adultos jóvenes es limitada, al igual que las pruebas de su eficacia y seguridad.
Quince pacientes recibieron 58 infusiones, con un 76% de alivio, donde el máximo alivio se observó entre los pacientes con puntuaciones de dolor inicial ≥6/10 (reducción media de 2,3 frente a 0,5, valor P = 0,006) y cuando un paciente recibió tres o más infusiones (reducción media de 1,7 frente a 1,2). No se encontraron efectos secundarios graves, sino sólo efectos secundarios leves o moderados que no requirieron ninguna intervención. La incidencia de hormigueo o entumecimiento y náuseas o vómitos pareció correlacionarse con la dosis total de lidocaína por kilogramo de peso corporal. Los pacientes informaron de una reducción de las puntuaciones de dolor (de 6,3 ± 2,3 a 4,6 ± 2,5 antes en comparación con después de la infusión [como media ± desviación estándar]) durante el 80% de las infusiones.
Nuestra experiencia limitada sugiere que las infusiones de lidocaína se toleran bien en la población de adolescentes y adultos jóvenes con dolor, y que los efectos secundarios se resuelven rápidamente con la interrupción o el cese de la infusión si es necesario. Se justifican futuros estudios para examinar la seguridad, la eficacia, el mecanismo de acción y su impacto a largo plazo en el sistema nervioso central en desarrollo.
Usos de la lidocaína iv
No se sabe si la lidocaína perioperatoria IV, en comparación con el placebo o la ausencia de tratamiento, tiene un impacto beneficioso en las puntuaciones de dolor en la fase postoperatoria temprana, y en la recuperación gastrointestinal, las náuseas postoperatorias y el consumo de opioides. La calidad de las pruebas fue limitada debido a la inconsistencia, la imprecisión y la calidad de los estudios. Es probable que la lidocaína no tenga un efecto clínicamente relevante sobre las puntuaciones de dolor más allá de las 24 horas. Pocos estudios han evaluado sistemáticamente la incidencia de efectos adversos. Faltan pruebas sobre los efectos de la lidocaína intravenosa en comparación con la anestesia epidural en cuanto a la dosis óptima y el momento (incluida la duración) de la administración. Se identificaron tres estudios en curso y 18 estudios están pendientes de clasificación; los resultados de la revisión pueden cambiar cuando estos estudios se publiquen y se incluyan en la revisión.
¿Se puede administrar lidocaína por vía intravenosa?
Información de los autoresAutores y afiliacionesAutoresContribucionesC.P.B. recogió datos y redactó el manuscrito, J.T. ayudó a concebir el estudio y redactó el manuscrito, P.K.B. ayudó a concebir el estudio y redactó el manuscrito, A.S. recogió y analizó datos y redactó el manuscrito, M.W. ayudó a concebir el estudio, analizó datos y redactó el manuscrito, T.P. concibió el estudio, recogió y analizó datos y redactó el manuscrito. Todos los autores leyeron y aprobaron el manuscrito final.Autor correspondienteCorrespondencia a
Se obtuvo la aprobación ética del comité de ética local (Kantonale Ethikkommission, Zúrich, Suiza; protocolo de estudio número BASEC: 2016-00188). Se renunció a la necesidad de un consentimiento escrito para este estudio retrospectivo.
Acceso abierto Este artículo se distribuye bajo los términos de la licencia Creative Commons Attribution 4.0 International License (http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/), que permite el uso, la distribución y la reproducción sin restricciones en cualquier medio, siempre que se dé el crédito correspondiente al autor o autores originales y a la fuente, se proporcione un enlace a la licencia Creative Commons y se indique si se han realizado cambios. La renuncia a la Dedicación de Dominio Público de Creative Commons (http://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/) se aplica a los datos puestos a disposición en este artículo, a menos que se indique lo contrario.
Infusión de lidocaína fibromialgia
Antecedentes: La prevalencia del dolor neuropático se estima entre el 7 y el 10% en la población general. La eficacia de la lidocaína intravenosa (IV) se ha estudiado en numerosos ensayos clínicos en pacientes con dolor neuropático. El objetivo de esta revisión sistemática y metanálisis fue evaluar la eficacia de la lidocaína IV en comparación con un placebo para el dolor neuropático y, en segundo lugar, evaluar la seguridad de su administración.
Conclusiones: Nuestro estudio indica que si bien la lidocaína IV es eficaz en el control del dolor entre los pacientes con dolor neuropático en el período inmediato posterior a la infusión, no tiene un efecto duradero y persistente. Las infusiones intravenosas del fármaco se asocian a un mayor riesgo de efectos secundarios en comparación con el placebo. Sin embargo, el riesgo de efectos adversos graves es insignificante. Además, se necesitan ECA bien diseñados que evalúen los efectos de diversas dosis y periodos de infusión de lidocaína intravenosa para proporcionar directrices claras sobre su uso clínico.
La Asociación Internacional para el Estudio del Dolor define el dolor neuropático como “el dolor resultante de un daño en el sistema nervioso periférico o central (1)”. Se ha informado de su prevalencia en varios países del mundo, que varía del 3,3% en Austria (2) al 6,9% en Francia (3) y llega al 8% en el Reino Unido (4). van Hecke et al. (5), en su revisión sistemática, informan de que la prevalencia del dolor neuropático se sitúa entre el 7 y el 10%. Las encuestas epidemiológicas muestran que una gran proporción de pacientes con dolor neuropático no reciben un tratamiento adecuado (6). Esto puede deberse a la escasa precisión diagnóstica de los médicos y al desconocimiento de los fármacos eficaces y su uso adecuado (7). El dolor neuropático tiene un impacto significativo en la calidad de vida y puede ser responsable de una importante carga económica para los afectados.