Vacuna puesta en españa

Europa alerta sobre la vacuna Oxford Covid tras los coágulos de sangre

Las comunidades autónomas con mayor porcentaje de vacunación completa son Asturias (85,1%) y Galicia (84,9%), mientras que las comunidades con menor porcentaje son Canarias (75,7%) y Baleares (72,4%). El porcentaje medio español es del 79,1%, lo que supone 37.557.243 personas.

Según el Centro de Investigaciones Sociológicas, organismo público español encargado de investigar la opinión pública de la sociedad sobre muy diversos temas, estos son los datos de la aceptación de la vacuna entre la población española:

El avance de la campaña de vacunación a cada vez más grupos demográficos ha permitido que muchos personajes públicos reciban una o dos dosis de la vacuna que les corresponde por edad o por pertenecer a algún otro grupo prioritario.

Prueba de la vacuna BCG utilizada en la India para la tuberculosis

La vacuna española contra el coronavirus, desarrollada por la farmacéutica gerundense Hipra, avanza rápidamente hacia los ensayos de fase III y ya muestra resultados prometedores contra la variante Omicron, según anunció el martes 4 de enero la ministra de Ciencia e Innovación tras un viaje a las instalaciones.

“Hipra nos ha dicho que la vacuna está mostrando buenos resultados contra Omicron en los estudios realizados hasta ahora”, reveló la ministra. “Por tanto, si ya era eficaz contra variantes anteriores como la Delta, ahora sabemos que tiene buena resistencia contra la nueva variante”.

  Cuanto gana un veterinario en españa

Si la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) lo aprueba, Hipra podría comenzar la siguiente fase de ensayos en la segunda quincena de enero, con 3.000 voluntarios en 15 hospitales de España y otros países europeos. Esta fase es la última antes de la comercialización y, si todo va bien, la farmacéutica espera que la vacuna esté lista en el segundo trimestre de este año y espera producir 600 millones de dosis en 2022 y duplicar esa cifra en 2023.

¿Dijo realmente el virólogo francés Luc Montagnier

A través de los Acuerdos de Compra Anticipada con los productores individuales de vacunas, la Comisión se aseguró el derecho a comprar un número específico de dosis de vacunas en un plazo determinado y a un precio determinado. A cambio, la Comisión financió una parte de los costes iniciales con el Instrumento de Ayuda de Emergencia de 2.700 millones de euros. Esta financiación se consideró un pago inicial de las vacunas que los Estados miembros adquieren.

El acuerdo de compra anticipada con BioNTech-Pfizer preveía la compra inicial de 200 millones de dosis en nombre de todos los Estados miembros de la UE, más una opción de compra de hasta 100 millones de dosis adicionales. El 15 de diciembre de 2020, la Comisión decidió comprar estos 100 millones de dosis adicionales.

  Es legal tener un gato caracal en españa

El 20 de mayo de 2021, la Comisión Europea firmó un tercer contrato con BioNTech-Pfizer. En él se reservan 1.800 millones de dosis adicionales en nombre de todos los Estados miembros de la UE, entre finales de 2021 y 2023. Permitirá la compra de 900 millones de dosis de la vacuna actual y de una vacuna adaptada a las variantes (si es necesario y se aprueba), con la opción de comprar otros 900 millones de dosis.

Foro Estatal IVI 2020

El éxito de la campaña de vacunación en España ha dependido de dos factores básicos: la oferta y la demanda. Si bien es cierto que el sistema sanitario universal del país ha jugado un papel importante a la hora de proporcionar a los ciudadanos las dosis suficientes, los porcentajes alcanzados hasta ahora no habrían sido posibles sin la voluntad de la población de vacunarse. La confianza general en las vacunas, la experiencia del país con las pandemias y una cultura social en la que se mantienen más relaciones entre generaciones, han favorecido la aceptación de las vacunas.Afrontando los retos del futuro

A pesar de estos avances, España aún tiene algunos retos por delante. Aunque casi todos los miembros de la población de mayor edad están totalmente vacunados, la campaña se ha ralentizado y algunos grupos siguen dudando. Además de los que no están dispuestos a vacunarse, están los que no pueden hacerlo. Por otra parte, las nuevas variantes del virus y los nuevos contagios traen consigo una incertidumbre adicional, lo que ha animado a las autoridades a aplicar medidas complementarias. Los adolescentes y los niños a partir de cinco años ya pueden vacunarse, ahora se ofrecen refuerzos muy discutidos a las poblaciones de riesgo y se ha acortado el tiempo de espera para los que ya estaban infectados. De cara al futuro, es la administración de vacunas de refuerzo adicionales lo que complementará los esfuerzos de inmunización del país.

  Tipos de ganaderia en españa
Esta web utiliza cookies propias para su correcto funcionamiento. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos. Más información
Privacidad